Archive for enero 2009
Arrancando mascaras
Pués sí, más o menos eso ha sido lo que ha tratado de evidenciar hoy Global Witness con la presentación de un informe sobre un oscuro asunto relacionado con la Biosfera del Rio Platano (el principal espacio natural de Honduras, el primero en obtener el reconocimiento de la UNESCO como reserva de la Biodiversidad y propuesto actualmente como una de las maravillas del mundo) en el que se han venido produciendo numerosas extracciones de la tala ilegal y donde el Gobierno, con el presidente de Honduras recién investido en 2006 y con ganas de “maquillar” su fama de maderero olanchano, realizó lo que parecía una operacion para incautar y decomisar una buena cantidad de madera cortada ilegalmente, aunque finálmente solo consiguió que dicha madera, a un precio más barato que el de mercado, acabase en manos de los principales traficantes de madera ilegal y se dejaran al descubierto “lagunas de legislación” que abrían nuevas posibilidades de hacer negocios ilegales con la madera talada.
Os dejo aqui el enlace al documento que merece la pena consultar y sobre todo divulgar.
Informe Tala Ilegal Rio Platano – Global Witness
… Consumir, producir,
la sangre cubre mi nariz …
El informe presentado recoge un trabajo de dos años, y se pone el dedo en la llaga aún a riesgo de cortarse, da nombres, apellidos, fechas, volúmenes, cifras y muestra documentos, algo no muy habitual por aquí. Impresiona comprobar que desde las autoridades gubernamentales, especialmente las forestales y ambientales, que son las que deberían velar por el correcto uso de los recursos naturales, se hayan promovido prácticas ilegales y totalmente contrarias a la ley. No en vano, reflexiones como la impunidad, la connivencia del poder judicial y la falta de toma de conciencia y participación de la sociedad civil, hayan sido reflexiones comunes a buena parte de los asistentes. Cabe ahora la esperanza de que la nueva Ley Forestal que se empezó a aplicar en 2008, donde la Coalición por la Justicia Ambiental (donde se incluye el Movimiento Ambientalista de Campamento) tuvo un papel más que destacado y que le ha llevado a ostentar la representacion de las organizaciones ambientalistas de Honduras dentro del Comité Consultivo Nacional Forestal (COCONAFOR), cambie este panorama y producto de una mayor participacion de la sociedad civil, impere la transparencia y el cumplimiento de la legislación.
No se que fue de aquel rumor
que nos vió crecer
siendo la carne del león …
Además, cierto orgullo corporativista me obliga a destacar que detrás del mismo, junto con otras personas, está Laura Furones, una ambientóloga española, concretamente de la UAM, que cuenta con una dilatada experiencia en investigación de conflictos que relacionan temas ambientales y violación de derechos humanos y en estos últimos meses ha tenido una colaboración importante con el Movimiento Ambientalista de Campamento. Algunas de sus impresiones las ha dejado en forma de entrevista para el programa La Voz Ambiental, que en el día de hoy ha contado con un becario de periodista para hacer ese trabajo (no seáis muy críticos con él).
Entrevista Laura Furones Global Witness
Bonita forma de celebrar que hoy hace tres meses que “aterricé” (y nunca mejor dicho) en Honduras.
N.d.E. ¿Os gustan los videos, las fotos, etc? Pues a ver si comentáis algo, o amenazo con empezar a colgar videos de José Luís Rodríguez … No, no ZP en Tengo una pregunta para usted, de Jose Luis Rodríguez “El Puma” a ver si reaccionáis.
Comunicando
Cada palabra que me dices
se clava en mi corazón
Aprovecho para dejar aquí una muestra del trabajo que realiza el Movimiento Ambientalista de Campamento, se trata de su programa semanal de radio La Voz Ambiental, en el que abordan todas las noticias sobre medio ambiente en el municipio de Campamento, en Honduras y tambien algunas partes de América Latina, además de acercarse a aquellos actos o eventos sociales que van sucediendo a lo largo del año.
Programa La Voz Ambiental 15/11/2008
Programa La Voz Ambiental 29/11/2008
Programa La Voz Ambiental 6/12/2008
Programa La Voz Ambiental 10/01/2009
Programa La Voz Ambiental 17/01/2009
Aparte del evidente mérito de ser capaces de hacer un programa de una hora semanal, con entrevistas, noticias de actualidad e interés para las comunidades de Campamento y hasta canciones preparadas por ellos mismos (que no me digais que no son un ejemplo de creatividad), pensad que el sábado es el día elegido por buena parte de los habitantes de las comunidades para desplazarse hasta el centro de Campamento (un trayecto que en algunos casos les supone más de dos horas a pie, aunque algunos vienen en bici, o algunos coches traen sus remolques llenos) para hacer las gestiones y compras más habituales y aprovechan esta visita para ir al programa de radio y presentar las entrevistas que han hecho durante la semana, comentar las noticias que hayan destacado o poner la última canción que han preparado, sin duda, un ejemplo de voluntarismo e interés por ayudar a mejorar su entorno.
Tus amenazas son
misiles sin carga fuera de control
Además, os pongo un pequeño video para podais ver imagenes de este trabajo, los participantes son Arnulfo, Santos y Juan.
Y aunque sea con un sentido totalmente contrario al de este post, no puedo resistirme, dentro de esa peculiar “sección musical” que quiero incluir en este blog, colgar este video de unos “niños” que me han dado muchos ratos de buena musica… Disfrutadlo.
N.d.E: Como es normal, este post se ha escrito pensando en Candil Radio y todas aquellas personas que de una u otra manera la hacen posible. No dejéis de oirla o visitar su web www.candilradio.com
Ex-patriados
El territorio, los recursos que este alberga, la perenne ambición humana por poseer un pedazo de territorio, sea una parcela de 100 metros cuadrados o un puñado de kilómetros en los que fundar una nación, siempre ha sido fuente de conflictos. Y en estas guerras siempre pierden los mismos, los desfavorecidos, ya sea en el Sahara Occidental, Palestina, Timor Leste o Somaliland.
Somos Terroristas, nos pusieron en la lista
Por tercermundistas en un mundo capitalista…
Pero imaginaos un conflicto de este tipo en el que sin haber una disputa clara, ni unos valiosos recursos en juego, termine cerrándose en falso y solo sirva para generar muertos, como excusa para militarizarse y dejar en el limbo jurídico a más de 12000 personas.
Algo así es el conflicto de los Bolsones en una de las zonas limítrofes entre Honduras y El Salvador. Retrocedamos 30 años, a comienzos de 1969, cuando aún EEUU no había empezado en Centroamérica su trabajo de represión y aniquilación contra todo movimiento social que mínimamente le hiciera recordar el ejemplo de Cuba. Por entonces, los latifundistas poseían la mayor parte de las tierras de cultivo de El Salvador, y muchos agricultores emigraron a territorio Hondureño donde ubicaron sus cultivos. Ante tamaña invasión, el gobierno Hondureño aprovechó para, de un lado atender las peticiones cada vez mayores de una distribución de tierras entre los agricultores como inicio de un proceso de Reforma Agraria, y por otro repeler “la invasión, y expulsó a los agricultores salvadoreños y repartió esas tierras entre campesinos hondureños. El gobierno de El Salvador respondió con una “persecución” de los hondureños en su país, que fueron re-patriados a Honduras. Que mejor ocasión para ambos gobiernos para desviar la atención sobre su problemática situación interna y desviarla a un conflicto con su país vecino, a lo que hay que sumarle que la prensa, dando como siempre lecciones de imparcialidad y cordura, alentó el conflicto y generó autentico odio por el vecino, ,pues bien, la guinda vino con la eliminatoria de clasificación para el Mundial de Fútbol de México 1970, y que en el mes de Junio de 1969 enfrentó a esos países. Si, esta historia lo tiene todo, conflictos por el territorio, odio hacia el vecino, y el opio del pueblo como combustible, solo que en un arranque de originalidad, aquí el opio que sirvió de combustible fue un partido de fútbol.
… Somos terroristas, mátenlos si no se alistan
Por ser pacifistas, peligrosos idealistas …
Cada país ganó el partido en su campo, y el desempate, que fue en México, lo ganó El Salvador, y quizás crecido por ello, y con las ganas de diluir la presión creciente de sus agricultores de que también pedían que se hiciera un reparto de tierras en detrimento de los grandes propietarios, entre el 14 y el 20 de Julio de ese 1969 invadió militarmente Honduras y avanzó en su incursión casi hasta la capital Tegucigalpa, entonces la Organización de Estados Americanos logró el alto el fuego, y ya en 1980 se decidió que el conflicto geográfico se resolviera en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Plantacion de cafe en sombra
En esos años, este hecho reforzó la idea de que era necesario contar con armamento, y lógicamente el ejército ganó poder en ambos países, tanto que llegó a gobernarlos, e incluso en El Salvador, la situación social se agravó hasta derivar en una guerra civil que aniquiló a los movimientos sociales de ese país. EEUU encontró a partir de entonces vía libre para hacer y deshacer a su antojo a lo largo de Centroamérica, pese a la resistencia civil de algunos de estos países.
… El sueño americano, se ha vuelto una pesadilla
estado de ganado, hamburguesas de franquicia …
El Tribunal de La Haya dio su dictamen en 1992, si, 23 años después del conflicto, y trazó las nuevas fronteras entre Honduras y El Salvador, parte del territorio que anteriormente fue de El Salvador pasó a Honduras, fueron los llamados “Bolsones” y albergaban y albergan una población de unas 12000 personas, a las que según el llamado popularmente “Fallo de la Haya” se les reconocía la doble nacionalidad y se les daban todos los derechos de los ciudadanos de ambos países. El caso es que 16 años después, estos habitantes siguen sin tener derechos, son unos auténticos expatriados, en el sentido de que pese a tener una nacionalidad, ninguno de los dos países se responsabiliza de dotarlos de los servicios necesarios (educación, sanidad, infraestructuras) pero es más, a día de hoy ni siquiera tienen la capacidad de empadronarse en ningún municipio limítrofe, o formar parte del censo electoral.
Actualmente están organizados en torno a la Comisión Nacional de Representantes de la Zona Afectada por el Fallo de la Haya (CONDREZAFH) organización que busca tanto la visualización del problema, que como canta Ismael Serrano no se apague la llama de la memoria, además del asesoramiento legal a los afectados y la incidencia política para que poco a poco se vean cumplidas sus demandas, las cuales parten de algo tan sencillo como que uno de los cuatro municipios limítrofes les acepte e incluya en su término municipal la superficie de los Bolsones
(curioso, en este conflicto nadie quiere finalmente quedarse con este territorio, pese a que fue una Reforma Agraria la que muchos puedan utilizarse de cabeza de turco para explicar el inicio del conflicto. Decir que desde hace ya varias semanas, en Honduras hay retenidos una serie de agricultores precisamente por ocupar unas tierras, lógicamente, los han calificado de Terroristas, será por idealistas o por no alinearse con las tesis capitalistas …).
Colapso

Pelota Copan
Una de las visitas obligadas de Honduras, diría que de Centroamérica, y que cumplí durante el tiempo que estuvo aquí Elena, es la de las Ruinas de la Ciudad Estado Maya de Copán. Pertenecen al periodo clásico de la civilización Maya, el de mayor desarrollo, y el que no conocieron los españoles que llegaron a América en la conquista, pués finalizó en torno al siglo X de nuestra era.
Al margen del enorme legado en forma de estelas, altares, jeroglíficos, pirámides, o el juego de pelota (puede que las hayais visto en la pelicula Apocalypto, aunque esta no refleje precisamente la vida de aquella civilización) que la vegetación cubrió durante siglos, hasta su descubrimiento apenas el siglo pasado, lo que sí quedan son numerosas incógnitas, que poco a poco se van desvelando, como el hecho de que enterrasen las pirámides construidas durante el reinado anterior para construir sobre estas las del nuevo rey, o las causas del fin de esta ciudad estado.
Hermana duda,
Pasarán los años,
Cambiarán las modas,
Vendrán otras guerras,
Perderán los mismos ….
Respecto de estas causas, la más recurrente son los conflictos que aparecieron entre la clase dominante y el pueblo llano, los artesanos y los agricultores, que cada vez se veían sometidos a mayores gravámenes para mantener a una cada vez más creciente población, que a su vez se agravó por la degradación ambiental que tanta población generó, diezmando los recursos forestales, alimentarios, y en definitiva, haciendo que el territorio que ocupaban se quedase pequeño en cuanto a los recursos que este podía ofrecerles. Esto devino en conflictos sociales que acabaron por hacer colapsar esta sociedad, y que desapareciera.
… Subirán las aguas,
Cambiarán las crisis
Y pagarán los mismos …
Llama la atención que pese a que parezca algo reciente, esta claro que la sobreexplotación de los recursos naturales siempre ha derivado en crisis sociales y económicas, sin ir más lejos, en la que nos encontramos actualmente, por lo que parece que acabemos de aprender de errores anteriores.
Es dificil pensar que esta crisis nos aboque al fin de nuestra civilización, pero como curiosidad, decir que el calendario maya, descifrado apenas hace unos años, y que contabiliza el tiempo desde 3000 años A.C. sólo llega hasta el 23 de Diciembre de 2012 ¿acabará aquí el mundo como dicen algunos, o solo la civilización actual?